No creo que exagere mucho si digo que la deflación es una de las pesadas cargas del gobierno en cualquier país.
No creo que exagere mucho si digo que la deflación es una de las pesadas cargas del gobierno en cualquier país.
Sigue leyendo y lo oirás perfectamente si te sirve de algo.
En este artículo, además de su definición, las causas que lo originan, las consecuencias que produce y las medidas que se pueden adoptar para aliviarlas, encontrará ejemplos que le serán de gran utilidad.
Índice Índice
1 Deflación: definición y causas
1.1 Definición
1.2 Causas
1.2.1 Demanda insuficiente
1.2.2.2.2 Exceso de suministro
1.2.3 Ejemplos
1.2.3.3.3.3.1 Ejemplo de demanda insuficiente
1.2.3.3.3.3.2 Ejemplo de exceso de oferta
1.1 Definición
1.2 Causas
1.2.1 Demanda insuficiente
1.2.2.2.2 Exceso de suministro
1.2.3 Ejemplos
1.2.3.3.3.3.1 Ejemplo de demanda insuficiente
1.2.3.3.3.3.2 Ejemplo de exceso de oferta
1.2.1 Demanda insuficiente
1.2.2.2.2 Exceso de suministro
1.2.3 Ejemplos
1.2.3.3.3.3.1 Ejemplo de demanda insuficiente
1.2.3.3.3.3.2 Ejemplo de exceso de oferta
1.2.3.3.3.3.1 Ejemplo de demanda insuficiente
1.2.3.3.3.3.2 Ejemplo de exceso de oferta
2 Consecuencias de la deflación
3 ¿Cómo detenemos la deflación?
3.1 Algunas medidas que deben adoptarse para aliviar la deflación
3.2 Dificultad a la hora de implementar cualquiera de estas medidas
3.1 Algunas medidas que deben adoptarse para aliviar la deflación
3.2 Dificultad a la hora de implementar cualquiera de estas medidas
4 Inflación y deflación
4,1 Diferencia entre inflación y deflación
4,1 Diferencia entre inflación y deflación
5 Desinflación
5.1 Diferencia entre deflación y desinflación
5.1 Diferencia entre deflación y desinflación
6 Paro y deflación
6.1 Artículos relacionados:
6.1 Artículos relacionados:
Deflación: definición y causas
Definición
La deflación es el golpe generalizado a los preciosos bienes y servicios de un país que se mantiene a raya durante un largo período de tiempo.
Esta definición consta de varios elementos claros:
La burbuja de precios debe estar muy extendida, es decir, debe afectar a la gran mayoría de los productos y servicios del mercado.
Por ejemplo, desde entonces, el seguro de autocar ha sido mucho más barato que antes. Pues bien, esto no es deflación porque se trata de una caída de precios en un sector muy específico del mercado.
Para calificar como deflación, la destilación de metales preciosos debe continuar en el tiempo: al menos durante los semestres, según el Fondo Monetario Internacional.
Causas
La deflación se debe principalmente a dos causas: una demanda insuficiente y un exceso de oferta.
Nos vemos por separado:
Demanda insuficiente
Cuando se dice que un producto tiene una gran demanda, significa que hay mucha gente que quiere comprarlo.
Si, por otro lado, se dice que un producto o servicio tiene poco que preguntar, supongamos que poco porque hay poca gente que quiera que se venda.
Pues bien, si extrapolamos esta segunda idea a un mercado en general, tenemos lo que es: una demanda insuficiente: las intenciones de compra de los consumidores son más bajas de lo normal, por lo que para vender sus productos, las empresas tienen que bajar sus precios.
La gente, que percibe esta baja tendencia, prefiere esperar para comprar más delgado y así poder hacerlo por menos dinero.
Por lo tanto, esta desminado general de los precios en lugar de reactivar el consumo (como podría parecer a primera vista) causa menos demanda que nunca.
Como las empresas no venden con el margen de que deberían verse obligadas a reducir sus beneficios o a despedir a sus trabajadores.
Ambos sexos provocan, como no, una mayor desaparición de la demanda porque la gente tiene menos dinero para gastar…….
Se inscribe en un círculo vicioso de lo que es realmente complicado de saltar.
Tal vez tú también estés interesado:
Retenciones 2019: cálculo y tipos aplicables
Pautas para elegir un curso de contabilidad en línea
El relato de la pérdida y la codicia con ejemplos y eyaculaciones resucitadas
Ratios financieros: fórmula, interpretación y ejemplos
Exceso de oferta
Imagínese, por ejemplo (aunque sea un poco técnico), que ese año la elaboración de las naranjas es extraordinariamente buena y el mercado está inundado de esta fruta tan rica.
Como la cantidad que el pueblo necesita para comprar es mucho debido al volumen que tiene en el mercado bajan los preciosos productos para poder darle salida.
Si no se tratara sólo de una cuestión de pepitas, sino de la situación del mercado en general, nos enfrentaríamos a un exceso de oferta que conduciría a la deflación: las empresas tienen que bajar los precios para deshacerse de su exceso de producción; cuando venden más barato, tienen que reducir sus costes, con lo que se reducen los salarios o se despide a los trabajadores; cuando la población tiene menos recursos económicos, consume menos tan pronto como la oferta sigue superándolos; cuando los precios son más bajos, los costes salariales son más bajos y el consumo es menos probable, ..
Como pueden ver, las dos causas de la deflación significan lo mismo: hay una cantidad mucho mayor de productos en el mercado a los que la población está dispuesta a comprar, ya sea porque la oferta es excesiva o porque la demanda es insuficiente, o porque las dos razones son al mismo tiempo.
Ejemplos
Los siguientes son ejemplos de demanda insuficiente y otros excesos de oferta.
La idea es que los sepas distingan ambas figuras con casos que han ocurrido en la vida real.
Las dos situaciones han provocado un descenso general de los precios, hayan sido o no técnicamente deflactados, porque, como ya hemos comentado, para que esto ocurra, la caída de los precios debe producirse al menos durante dos semestres consecutivos.
Ejemplo de insuficiencia de demanda
En Alemania, se aplicó una política neomercantilista sólo para provocar una insuficiencia de demanda.
En términos muy generales, el neomercantilismo trata de impulsar las exportaciones de un país haciendo que sus productos tengan precios más competitivos gracias a la reducción de los costes salariales.
La consecuencia de esta reducción del coste de producción es que el coste de producción no disminuyó a cambio del precio y del producto más vendido en el extranjero. Pero en el interior provoca una disminución de la demanda porque la población, al haber reducido sus ingresos, tiene menos dinero para gastar.
Ejemplo de exceso de oferta
Un claro ejemplo de exceso de oferta es el que se produjo en la economía española al inicio de la crisis en 2018:
En los años anteriores de prosperidad económica, la situación para la mayoría de las empresas era excelente: todo lo que se fabricaba se vendía, todo lo que se construía se compraba. La economía es buena y el ayuntamiento del pueblo tenía dinero para gastar.
Cuando se produce la crisis financiera y el colapso del robo de muebles, ya no se puede consumir de la misma manera que antes, gracias al gran recorte de créditos y a la destrucción masiva de puestos de trabajo.
Sin embargo, las empresas tenían sus existencias al mismo nivel que cuando solían deshacerse de ellas, tan pronto como había un exceso de oferta sobre la mesa: había muchos más productos y servicios de los que los ciudadanos podían (o algunos querían) comprar.
Consecuencias de la deflación
Ya hemos visto en el artículo las consecuencias de los bajos precios que conlleva la deflación: la reducción de las prestaciones para las empresas, que conduce a una reducción de los salarios y a un aumento del desempleo.
La caída de los sueldos y el desempleo llevaron inevitablemente a una caída del consumo que agravó la situación de las empresas, por lo que de nuevo tuvieron que bajar sus costes y cerrarla.
Aquellos ciudadanos que no vendieron a sus ingratos no consumen el mismo ritmo que antes porque esperaban que los preciosos bajen lo hicieran más.
El valor real del endeudamiento es mayor, porque tiene que pagar la misma importación de pre-muestras, por ejemplo, con menos ingresos.
En cuanto entras en un círculo vicioso de lo que es muy, muy complicado de abandonar.
Y la crisis económica es el reinado de la fiesta.
¿Cómo se puede detener la deflación?
El objetivo final de las medidas que los gobiernos deben tomar para combatir la inflación es reactivar el consumo para que los precios puedan volver a subir.
Puede leerse con diferentes tipos de acciones, pero hay que tener en cuenta que su aplicación no está exenta de dificultades.
Algunas medidas que deben adoptarse para aliviar la deflación
Reducir la presión fiscal para que las empresas puedan contar con más recursos para invertir y la población tenga más dinero disponible.
Implementar políticas para aumentar el gasto público, de manera que con el aumento de este tipo de inversión se cubra el déficit de demanda.
Aumentar la oferta de dinero en el mercado, lo que provoca un aumento del precio.
Reduzca las tasas de interés para que pueda acceder fácilmente al crédito y, con él, aumentar las inversiones y el consumo. El tiempo también considera que ningún mar rentable tiene el dinero recaudado y si tiene más poder para circular.
Devaluación de la moneda.
Dificultad a la hora de aplicar cualquiera de estas medidas
Como ha comentado antes, las medidas observadas no son fáciles de aplicar, de ahí la dificultad de poner fin a la deflación.
Por ejemplo, se piensa que la lucha contra la imputación implica, con toda honestidad, un aumento del dinero disponible para las empresas y los individuos.
Pero también supongo que, si no, una entrada más pequeña en los cofres públicos. Con esta sirena de recursos públicos, es difícil implementar políticas que conduzcan a un aumento del gasto para aumentar la demanda de bienes y servicios.
Sólo así será posible aumentar de nuevo el esfuerzo de la administración, porque no es la panacea precisamente……
Por otro lado, cuestiones como el aumento de la emisión de moneda, su devaluación o la disminución de los tipos de interés son cuestiones que, en la Unión Europea, por ejemplo, no pueden ser llevadas a cabo libremente por los Estados.
Inflación y deflación
Inflación y deflación
La inflación es el fenómeno contrario a la deflación: consiste en el aumento general de los preciosos bienes y servicios de un país que se mantiene a largo plazo, generalmente un año.
Supone una pérdida de poder adquisitivo de la población, porque con el mismo dinero se pueden comprar menos productos.
Por ejemplo, una inflación del 10% significa que el coste de la vida, en general, ha aumentado un 10%. Es decir, vivir este 10% más.
Diferencia entre inflación y deflación
Diferencia entre inflación y deflación
Teniendo en cuenta ambas definiciones, la diferencia entre inflación y deflación es evidente:
La inflación es el aumento generalizado de los metales preciosos que la deflación es su bajada generalizada:
En la inflación, los precios suben.
En la deflación, los precios son bajos.
En este artículo sobre la inflación se puede profundizar en ella.
Desinfección
Desinfección
La desinflación es la desaceleración de la subida de precios que causa la inflación. En otras palabras, en un proceso inflacionario, los precios están bajando, pero no han alcanzado su valor normal y, mucho menos, debido a lo mismo.
Por ejemplo, imaginó que hay una inflación del 15% y que la evolución sube hasta el 12% y después hasta el 9%.
Este es un caso de desinflación porque los preciosos todavía no están a su precio normal, por lo que se trata de un caso de inflación más baja.
Diferencia entre deflación y desinflación
Diferencia entre deflación y desinflación
La diferencia entre deflación y deflación es el significado:
La deflación suprema es un bulto de precioso: cae por debajo de su valor normal.
En la desinflación, los precios caen dentro de un escenario inflacionario, pero esta reducción no implica el fin de la inflación, sino sólo un retroceso.
Hasta ahora, he tratado la cuestión de la deflación. Creo que después de este artículo, no le quedará ninguna duda sobre qué es exactamente, las causas que lo originan o las consecuencias perjudiciales que conluye.
Stanflación y deflación
Si este artículo está decorado diciendo que una de las peores cosas que puede pasarle a cualquier gobierno es tener que lidiar con la deflación en este momento, les aseguro que, en ese sentido, la deflación también está ahí, ahí. Es difícil ver que la deflación, pero se produce con mucha menos frecuencia.
El estancamiento es el estancamiento de la economía en un escenario inflacionario. En otras palabras, en una situación en la que los precios están aumentando de forma generalizada, se produce, al mismo tiempo, un descenso en algún sector o área específica.
Es la inflación y la deflación juntas.
Cada una de estas situaciones es complicada de resolver por separado, así que imagínense atacarlas cuando las dañan juntas, porque, en general, las medidas que sirven para aliviar una producción y el aumento de la otra.
Pase por el siguiente artículo y podrá ver las causas, las consecuencias que produce y algunas posibles soluciones.
Sellado
Espero que este artículo sobre la deflación, y todo lo que vemos relacionado con la ella, el mar de la utilidad.
Artículos relacionados: