Intereses legales y demoras Intereses para 2019 y Ej. Anterior

0
1226

¿Quieres saber cuál es el interés legal del dinero en 2.019? ¿Qué que foi en años anteriores? Tal vez le gustaría saber el porcentaje del interés de demora.

¿Quieres saber cuál es el interés legal del dinero en 2.019? ¿Qué que foi en años anteriores? Tal vez le gustaría saber el porcentaje del interés de demora.

En ambos casos, usted está en el lugar correcto.

En este artículo también trataremos otras pistas relacionadas con ambos, como, por ejemplo, cuáles son exactamente, en qué casos se utiliza el cómo se calcula.

Sólo tengo tiempo para satisfacer su curiosidad….

Índice Índice

     1 Interés legal del dinero: 2019

     2 Evolución del interés legal del dinero en los últimos años

     3 ¿Cuál es exactamente el interés legal del dinero?

3.1 ¿Cómo se establece?
3.2 ¿Para qué sirve?
3.3 Cómo se calculó

     3.1 ¿Cómo se establece?

     3.2 ¿Para qué sirve?

     3.3 Cómo se calculó

     4 De los casos de demora en los que no se aplica el interés legal

4.1 Retraso en el pago a Hacienda o a la Seguridad Social
4.2 Retraso en el pago en operaciones comerciales

     4.1 Retraso en el pago a Hacienda o a la Seguridad Social

     4.2 Retraso en el pago en operaciones comerciales

     5 Interesados en el retraso 2019

     6 Evolución de los intereses de demora en los últimos 5 años

     7 ¿Cuándo aplica la Agencia Tributaria el interés de demora?

7.1 Retraso en el pago de las deudas tributarias
7.1.1.1 Casos en los que se requiere el interés de demora
7.1.2 Cómo se ha calculado sobre la base de los intereses de demora

7.2 Retraso en la devolución del IRPF
7.3 Artículos relacionados:

     7.1 Retraso en el pago de las deudas tributarias

7.1.1.1 Casos en los que se requiere el interés de demora
7.1.2 Cómo se ha calculado sobre la base de los intereses de demora

     7.1.1.1 Casos en los que se requiere el interés de demora

     7.1.2 Cómo se ha calculado sobre la base de los intereses de demora

     7.2 Retraso en la devolución del IRPF

     7.3 Artículos relacionados:

Interés legal del dinero: 2019

El interés legal del dinero se establece en la Ley de Presupuestos del Estado para el año en el que estará en vigor.

El cierre de hoy aún no ha aprobado el presupuesto para 2009, por lo que hasta que se celebre este evento se prorrogan hasta 2008.

En consecuencia, y además, el interés legal del dinero en 2009 es el vigente en el ejercicio 2011: 3%.

Interés legal del dinero por 2.019 (hasta que se apruebe la Ley de Presupuestos) = 3%.

Evolución del interés legal del dinero en los últimos años

La siguiente tabla contiene una tabla del tipo que se puede utilizar para calcular el interés legal de los últimos años:

Período
2.014
2.015
2.016
2.017
2.018
2.019
Tipo (%)
4%
3,50%
3%
3%
3%
3%
Período
2.014
2.015
2.016
2.017
2.018
2.019

Tipo (%)
4%
3,50%
3%
3%
3%
3% Período

2.014

2.015

2.016

2.017

2.018

2.019 Período 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018 2.019 Tipo (%)

4%

3,50%

3%

3%

3%

3% Tipo (%) 4% 3,50% 3% 3% 3% 3%

¿Cuál es exactamente el interés legal del dinero?

Cuando se produce un retraso en el pago de una suma de dinero, existe una pérdida económica por el retraso en el pago y esta pérdida se cubre con el pago de intereses. Estos intereses siempre van a ser exigibles salvo que se hayan excluido expresamente de su devoción.

En muchos casos, las partes acuerdan el tipo de interés que se aplicará si se realiza este pago atrasado, pero hay otras ocasiones en las que no hay ningún compromiso al respecto.

Es en estos casos cuando se aplica el interés legal del dinero: cuando se produce un retraso en el pago y las partes no se han puesto de acuerdo sobre el tipo de interés que vencerá o cuando no se ha estipulado siquiera si tendrán o no esos intereses.

Por ejemplo, tengo un contrato de alquiler en el que se establece que el alquiler se pagará entre el primer y el quinto día de cada mes, y que si hay un retraso en el pago, las cantidades correspondientes se convertirán en un interés del 6% anual.

Está claro que si me demoro en pagar el alquiler, tendemos a pagar una tasa de interés del 6%.

Sin embargo, también puede ocurrir que el contrato no establezca el tipo de interés que se aplicará o, además, que no prevea el nacimiento de una obligación de pagar intereses.

En ambos casos será cuando se aplique el interés legal.

Es en el artículo 1.108 del Código Civil donde se regula lo que acabo de explicarles.
Si la obligación consiste en el pago de una suma de dinero, y el demandado incurre en mora, la indemnización de daños y perjuicios, al no haber pacto en contrario, consistirá en el pago de los intereses pactados, y la falta de acuerdo, en el interés legal.

En pocas palabras:

     El retroceso en la página de una cantina da lugar a un perjurio económico que permanecerá entre la página de interés.

     Estos intereses siempre serán necesarios, salvo que se haya acordado expresamente lo contrario.

     Si las partes tienen un cierto tipo de interés, ese será el que se aplique.

     Si las partes no han pactado expresamente la deuda de interés o si lo han hecho pero no han determinado el porcentaje a aplicar para calcularla, en ambos casos, el interés legal del dinero corresponderá.

Puede que te interese:

Los programas de contabilidad más utilizados en España

Retenciones 2019: cálculos y tipos aplicables

Aprenda contabilidad desde cero y empiece desde el principio

Hola, ¿cómo estás?

El interés legal del dinero se establece abordando la tendencia general de los mercados financieros.

Se determina cada año en la Ley de Supuestos Generales del Estado.

¿Para qué lo usas?

Como hemos visto anteriormente, es el porcentaje que se utiliza para calcular los intereses que surgen como resultado de un retraso en el pago cuando no se ha pagado ningún porcentaje específico.

Sin embargo, al estar en línea con los mercados financieros, es un tipo que se toma como referencia en muchos otros casos, algunos como éste y otros incrementados en algunas áreas.

Sobre todo, en las operaciones a gran escala es interesante porque, a medida que fluye en función de lo que hace la economía, el resultado de su aplicación irá de la mano de la tendencia general en términos de intereses.

Por ejemplo, algunos bancos pagan los costes de la morosidad o del descubrimiento en el aumento del interés legal en los puntos x. Y lo mismo está en muchos contratos.

No te pierdas:

¿Qué es un MBA y para qué sirve?

El Master en Contabilidad e Impuestos Online Ideal (Con Regalo)

Curso de contabilidad en línea

Cómo se calculó

La aplicación del interés jurídico no plantea ninguna particularidad en relación con el cálculo de cualquier otro tipo de interés:

Base de cálculo x tipo de interés legal = interés legal

Presten atención a un punto:
el tipo de interés legal siempre sobre una base anual
Por lo tanto, aplicando la fórmula anterior, el resultado será correcto si el período que se contempla es el de un año.

Si es menor, tendrás que dividirlo entre los 365 días que tiene el año y multiplicarlo por el número de días que corresponde.

Por
modelo
El Sr. M., tiene que hacer un pago de 10.000 euros el día 31 de enero y lo hago el 15 de mayo. Se ha retrasado 104 días.

El interés legal que usted tiene que pagar por esos 104 días será:

10.000 euros x 3% = 300 euros

300 EUR x 104/365 = 85,47 EUR

85.47 euros es la cantidad que pagan porque suele ser el interés legal de esos 103 días.

los casos de retransmisión de pagos en los que no se aplique el interés legal

En este sentido, creo que es interesante destacar dos casos en los que se prevé legalmente que si se produce un retraso en la entrada, no se aplicará el interés legal:

Retorno al pago a la Tesorería o a la Seguridad Social

Los ingresos fuera de plazo cuando el acreditante es la administración (por ejemplo: Hacienda o la Seguridad Social) se devengarán
intereses persistentes
.

Pero te veremos con más detalle, pero ahora también te veremos a ti:

El interés de demora es el interés legal incrementado en un 25%.

Se fija también, igual que el interés legal, en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y para 2.019 (mientras estté prorrogada la Ley de Presupuestos de 2.018) es el 3,75%.

Interesado en retrasar en 2.019 (hasta que aprendas la Ley de Presupuestos) = 3,75%.

También te puede interesar:

instituciones financieras

Inflación

Devolución del pago en operaciones comerciales

Cuando se trata de operaciones comerciales y de negocio a negocio, si no hay un acuerdo diferente, el interés que se aplica es el denominado
Intereses de demora en las operaciones comerciales.

Su importte se fija mediante
Resolución de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera
por un período de seis meses.

Interesado en la demora 2019

Según la Ley General Tributaria, el interés de demora es el interés legal del dinero incrementado en un 25%, salvo que la Ley de Presupuestos establezca otro diferente.

Las hipótesis para 2019 aún no han sido aprobadas y, hasta que este evento tenga lugar, se prorrogarán para el año 2011.

Como consecuencia de ello, actualmente el interés de demora actual en 2009 es el mismo que en 2008: 3,75%.

Interesado en retrasar 2019 (hasta que conozca la Ley de Presupuestos por 2.019) = 3,75%.

Evolución de los intereses de demora en los últimos 5 años

Además de conocer el porcentaje al que asciende el interés de demora en 2.018, puede que también le interese saber lo que estaba en vigor en años anteriores.

A continuación, tendrá una tabla con el tipo que se puede aplicar en cada ejercicio para poder calcular este interés en los últimos cinco años:

Período
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Tipo (%)
5%
4,375%
3,75%
3,75%
3,75%
3,75%
Período
2014
2015
2016
2017
2018
2019

Tipo (%)
5%
4,375%
3,75%
3,75%
3,75%
3,75% Período

2014

2015

2016

2017

2018

2019 Período

Período 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Tipo (%)

5%

4,375%

3,75%

3,75%

3,75%

3,75% Tipo (%) 5% 4,375% 3,75% 3,75% 3,75% 3,75%

3,75%

¿Cuándo aplica la Agencia Tributaria el interés de demora?

Incluso con ciertos matices, en términos generales, podemos decir que el interés de demora se debe cuando hay un retraso en el pago por parte del contribuyente.

Sin embargo, también le interesará saber que si Hacienda sobrepasa el plazo que marca la ley para ingresar las declaraciones del Impuesto sobre la Renta también está obligada a pagar intereses de demora.

Merece la pena hacer una mención especial de este caso, por lo que se trata en un punto aparte.

Pagos de reducción de retención de impuestos

Casos en los que se requiere el interés de demora

En
artículo 26 de la Ley General Tributaria
puede trabajar con precisión en todos aquellos casos en los que se deba el interés de demora.

Aquí los tiene sin entrar en detalles porque, según tengo entendido, no es lugar para muchos tecnicismos.

Como verán, la idea general es la que comentó antes: en todos esos ingresos que se realizan en el futuro, el interés de demora es exigible.

Estos son los más comunes en los que se produce su devengo:

     Cuando finaliza el plazo para el pago voluntario de la deuda tributaria, el derivado de un expediente sancionador o un acto suspendido en su día.

     Cuando el plazo para la presentación de las declaraciones y autoevaluaciones o su presentación sea finalmente incorrecto, siempre se liberará de ellas un importe lógico a pagar. No obstante, no se exigirán intereses de demora si las denegaciones se aplican mediante presentación extemporánea sin solicitud previa.

     cuando comience el plazo de ejecución, salvo en los casos previstos en la legislación que regula la interposición de recursos.

     En los casos de fraccionamiento y aplicación de deudas salvo que estén garantizadas por garantía, en cuyo caso el interés aplicable será el interés legal.

     Cuando el contribuyente tiene que ingresar fondos que provienen de devoluciones indebidamente percibidas, pérdida de exoneraciones, deducciones.

¿Cómo calculó los intereses del retraso?

Es importante aplicar el porcentaje en el año, que es el número medio de días entre la finalización del plan de pago en un período voluntario y el cierre del período en el que realmente tuvo lugar la entrada.

Retracción en el retorno del IRPF

De acuerdo con la normativa vigente, la Agencia Tributaria dispone de un plazo de 6 meses desde la finalización del plazo para presentar la declaración (30 de junio) para realizar las declaraciones derivadas de la cuenta de resultados.

Una vez vencido este plazo (como ocurre el 30 de diciembre), se devengarán los intereses de demora correspondientes.

Sin embargo, hay un punto en el que muchas personas no tienen acceso y es que para su cálculo se sigue la misma regulación explicada en el punto anterior.

Es decir, los intereses de demora pueden exigirse tan pronto como haya expirado el plazo de pago voluntario.

Y esto implica que los intereses se comprometen a partir del 31 de diciembre y no antes.

Por ejemplo: si mi impuesto sobre la renta me salió a devolver 1.000 euros y hacienda lo ingresa en mi cuenta el día 28 de enero los intereses de demora que deberé cobrar serán los que correspondan por un período de 29 días.

Y hasta aquí llego. Al redactar este artigo aún no se ha producido la aprobación y entradada en vigueur de la Ley de Presupuestos para 2.019, por lo que la se encuentra prorrogada la de 2.018. Como consecuencia de ello, el interés legal de 2.019 sigue siendo el mismo que el de 2.018 (3%), lo mismo que ocurre con el interés de demora (3,75%).

Espero que esta información sea de utilidad.

Artículos relacionados:


LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here