¿Quiere saber exactamente a qué nos referimos cuando hablamos de impuestos objetivos y subjetivos?
¿Quiere saber exactamente a qué nos referimos cuando hablamos de impuestos objetivos y subjetivos?
En este artículo les explico, de manera clara y sencilla, que es cada uno de ellos. Siga leyendo y aprendiendo a diferenciarse de manera fácil y segura.
Como si fuera mejor tener derecho a cosas con explosiones, también encontrarás muchas.
Índice Índice
1 Objetivos de Impuestos: definición y ejemplos
1.1 Definición de impuestos objetivos
1.2 Ejemplos de impuestos objetivos
1.1 Definición de impuestos objetivos
1.2 Ejemplos de impuestos objetivos
2 Impuestos subjetivos: definición y ejemplos
2.1 Definición de impuestos subjetivos subjetivos subjetivos impuestos subjetivos
2.2 Ejemplos de imputaciones subjetivas
2.1 Definición de impuestos subjetivos subjetivos subjetivos impuestos subjetivos
2.2 Ejemplos de imputaciones subjetivas
3 Diferencia entre impuestos objetivos y subjetivos
3.1 Artículos relacionados:
3.1 Artículos relacionados:
Objetivos de Impuestos: definición y explosión
Objetivos de Impuestos: definición y explosión
Definición de imputaciones objetivas
Definición de imputaciones objetivas
Los objetivos impetuosos son aquellos que registran una manifestación de riqueza sin tener en cuenta, en ningún momento, las circunstancias personales de la aportación.
La ley, al configurar sus elementos, no hace referencia a ninguna característica de quienes deben pagarlos.
Esto significa que cuando se acusa a un acusado, todo lo que está obligado a pagar lo hará al mismo ritmo, independientemente de su situación personal.
Por ejemplo, el Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto objetivo porque todos pagamos lo mismo por las operaciones que están sujetas a él.
Por eso, toda persona que compre un autocar tendrá que pagar un 21% de IVA: los casados, los solteros, los que tienen hijos, los que no los tienen, los mayores de 65 años, los que están desempleados, etcétera.
Esto es lo que significa que no se tienen en cuenta las circunstancias personales de la obligación de pagar.
Ejemplos de imputaciones objetivas
Ejemplos de imputaciones objetivas
Si la ley los regula, las siguientes impurezas serían de naturaleza objetiva:
Existe la obligación de pagar 5 euros por cada inscripción que se incluya en el contrato. Su importación no varía en función de las características de la persona que compra el billete para lo que nos enfrentamos a un objetivo imputado.
Cualquiera que posea un libro de Harry Potter tendrá que pagar un euro al año por la ayuda de su municipio. Se trata de una imputación objetiva, ya que no existe ningún estudio de caso que tenga en cuenta los datos personales.
El uso de calcetinas violeta está grabado con un impuesto nacional. Como todos los que usan calcetines de este color deben pagar por ello, se establece como un impuesto objetivo.
Tal vez tú también estés interesado:
Tal vez tú también estés interesado:
Tal vez tú también estés interesado:
Impuestos reales y personales: definición, diferencias y ejemplos
Impuestos directos e indirectos: Definición y EJEMPLOS
Impuestos directos e indirectos: Definición y EJEMPLOS
184 Ejercicios de Contabilidad Financiera Resueltos
184 Ejercicios de Contabilidad Financiera Resueltos
Contabilidad básica para principiantes y conceptos contables impresionantes
Contabilidad básica para principiantes y conceptos contables impresionantes
Fiscalidad subjetiva: definición y ejemplos
Fiscalidad subjetiva: definición y ejemplos
Definiciones de impuestos subjetivos subjetivos subjetivos
Definiciones de impuestos subjetivos subjetivos subjetivos
Los impuestos subjetivos son aquellos que registran una manifestación de riqueza teniendo en cuenta las circunstancias personales del sujeto que debe pagarlos.
La ley, al regularlo, establece una serie de elementos que asegurarán que cada contribuyente pague el impuesto en una cantidad que variará en función de su situación económica, familiar, laboral, etc.
La formación que se contempla es este tipo de circunstancias en la liquidación del impuesto puede ser establecer reducciones en la base indisponible, bonificaciones y deducciones en cuota, diferentes tipos de gravamen, ….
El ejemplo típico que se utiliza como impuesto subjetivo es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, porque es archiconocido por todos.
Y es que en IRPF el contribuyente que tiene hijos pequeños paga menos que el que no los tiene, o con los mismos ingresos se paga menos si es mayor de 65 años, o también se paga menos si se está casado y el cónyuge no tiene ingresos, o si se trabaja por cuenta ajena en lugar de por cuenta propia, etc.
Ejemplos de imputaciones subjetivas
Ejemplos de imputaciones subjetivas
Para que el resultado sea más fácil de apreciar la diferencia, seguimos viendo los efectos de los objetivos de impuestos que comentamos anteriormente antes de que se conviertan en impuestos subjetivos:
Existe la obligación de pagar una imputación por cada entrada que se compre para un contrato: los mayores de 30 años pagarán 5 euros y los menores de 30 años pagarán 3. como su variación de acuerdo a una característica de la persona que compra la entrada (su edad) nos encontramos ante una imputación subjetiva.
Quien posea un libro de Harry Potter tendrá que pagar un euro al año por la reunión del consejo, teniendo en cuenta que por cada niño menor de 10 años podrá deducir el 10% de la cuota. Tener hijos menores de 10 años es una circunstancia personal que cambia la cantidad a pagar, que es un atributo subjetivo.
El uso de calcetinas de color violeta está grabado con un impuesto de alcance nacional que tenderá a pagar a todas aquellas personas que estén casadas. La imputación en cuestión tiene el carácter de subjetiva, ya que está ligada a una circunstancia personal del contribuyente (su estado civil) que marca el nacimiento de la obligación tributaria.
Diferencia entre impuestos objetivos y subjetivos
Diferencia entre impuestos objetivos y subjetivos
La diferencia entre los impuestos objetivos y subjetivos radica en que los primeros no se preocupan por las circunstancias personales del contribuyente a la hora de configurar los elementos que integran o imputan mientras que los segundos contemplan estas circunstancias.
Fíjate en este ejemplo:
La ley establece la obligación de pagar una imputación a la persona que cambia el color de su cohete:
La importación será de 500 euros por vehículo. Es una imputación objetiva.
La importación será de 500 euros por vehículo, pero los contribuyentes que formen parte de una familia numerosa podrán aplicar una deducción del 25%. Es un impuesto subjetivo.
Cuando se tienen en cuenta las características del contribuyente como elemento definitorio de la imputación, nos encontramos ante una imputación subjetiva, como en este segundo caso del ejemplo.
Y hasta ahora he presentado el post que dedico al tema de los impuestos objetivos y subjetivos. Creo que con sus explicaciones y los ejemplos que contiene, no tendrá dudas sobre el concepto de cada uno y la diferencia que existe entre ellos. Espero que su mar de utilidad.
Artículos relacionados: